El Perú y la Amazonía

«Nací en Amazonas, en Perú» Esa es una de las frases con las que empiezo a describirme cuando viajo. Es hermoso empezar así y es hermosa esa tierra. Pero le atacan varios males que a través del tiempo llevan a su destrucción y por consecuencia, a la de todos.

La primera razón por la que me fui fue porque quería ir a la Universidad. Eso quedaba en Lima (la capital) y migré. El día antes de irme llovió y los sapos cantaron. Lloré porque sabía que jamás volvería a esa inocencia. Así nospasa a muchos jóvenes de la Amazonia. Migramos, aprendemos nuevos idiomas, nuevas profesiones y técnicas. Olvidamos cómo nuestros abuelos usaban las plantas o cómo nuestras tías abuelas ayudaban a parir a otras mujeres.

La segunda razón por la que me fui fue por el machismo institucionalizado. En el 2015, el porcentaje de mujeres de la Amazonia que reportaron haber experimentado violencia física por parte de sus parejas fue de 32% la violencia física y sexual contra las mujeres. En la Amazonía, según datos del informe de género en la región, las razones más comúnmente dadas para no acudir a instituciones especializadas en caso de haber sufrido violencia doméstica está el hecho de no haberlo considerado necesario, que representa el 42.9%. El temor a represalias en la selva, representa un 12.5%.

Ayer leía un reporte de Ojo publico, donde se menciona los desafíos enormes y particulares por los que pasa el departamento de Amazonas, la pobreza, los efectos del calentamiento global y los abusos a las mujeres. Amazonas muestra el mayor porcentaje de mujeres analfabetas (13.6%) y un alto porcentaje de mujeres desinformadas sobre enfermedades de transmisión sexual (56%). Conozco de cerca esas cifras, porque ellas tienen el nombre de amigas y familiares.

¿Qué hay de la mujer y la niña de la Amazonia?

Quizás lo que más esperanza me ha dado en los últimos días sea la equidad del número de Ministras y Ministros en la nueva cartera de ministros. Y también el documental «Las Hijas de Nantu» . Se siente a una aplicación en el Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC), que al año 2015 establecía como objetivo es la incorporación del enfoque de género en las políticas e instrumentos de gestión en los tres niveles de gobierno, diseñados para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, para el aprovechamiento de oportunidades, y para la contribución en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Las razones del estado de la selva al presente son muchas y son estructurales. No podría pensar que ni una ONG, ni que un periodo de gobierno podrían sanar heridas tan profundas en la tierra y en la gente; pero si pienso que el rol de cada uno parte del entendimiento del problema. Brindar a la selva algo de vuelta después de todo el oxígeno y la sanación que brinda. Poder brindar trabajo digno a mujeres, educación y valorización de su propio saber a la vez que se les prepara para los desafíos del cambio.

Un día, selva. Un día estarás sana.

Publicado por Auria Paz Aguilar

Storyteller, Musician, and Entrepreneur.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: