Diosas y Divinas del Antiguo Perú – Maritza Villavicencio

La interpretación occidental de las dinámicas de las sociedades del antiguo Perú, a ojos de los cronistas (españoles o mestizos) sesgaba. Describiendo, resumía: una sociedad politeísta pasó mucho del “dios padre” al “sol inca”, lo femenino en la pachamama y, las diosas a dinámicas de acompañantes sin protagonismo o de sirvientas y concubinas. Pero, como suele pasar en toda historia, hubo mucho más…

Desplazadas y silenciadas deidades y roles femeninos, emergen en nuestros días gracias a hallazgos arqueológicos, pruebas de carbono y análisis de vestigios: las mujeres cumplían roles protagónicos a nivel de cargos máximos, de Soberanas: La dama de Cao, La gran señora de Chornancap, los hallazgos de mujeres en Chan- Chan. La mitología en un contexto comparado con lo que cronológicamente sucedía en otros continentes devuelve a las mujeres los arquetipos de las diosas y estirpes femeninas de la Costa Norte (Mochica, Lambayeque, Chimú, Huarochirí, Pachacamac, Lima, Nasca); de la Sierra (Chavin, Tahuantinsuyo) y de la Amazonía (Chachapoyas y Shipibas).

En varios de estos hallazgos se ha procurado seguir buscando ¿dónde está el señor? El hombre que ha de ser el marido, el inca o el vinculado superior. No hay. En varios casos hay estudiosos que siguen buscándolos. Y aunque los encontrarán, la otra fascinante pregunta es: ¿Quiénes fueron y qué rol cumplían estas gobernantes en el Perú?

Muchas de estas explicaciones están siendo transmitidas por la historiadora Maritza Villavicencio, a través de su blog, novelas, libros académicos y en el curso: “MUJERES Y DIVINAS DEL ANTIGUO PERÚ”. Los vestigios hallados en Perú, contextualizados con otros hallazgos y con lo que paralelamente sucedía en otras culturas y continentes, trae a la luz la evidencia del trabajo de investigación de toda una vida. En este trabajo, las mujeres podemos reconocer el valor y sabiduría, de los mitos y las historias, que, si observamos bien, componen nuestra propia vida, pues a nosotras nos ocurren cuentos, es decir vida, y aunque a veces sintamos que nadie nos entiende o que nos pasa algo por primera vez, no es así. La sabiduría de otras mujeres emerge en forma de herencia étnica. El proceso de transmisión de esta sabiduría, exige mucho tiempo y energía tanto intelectual como espiritual; y no es en modo alguno una práctica ociosa. Cuesta mucho y lleva mucho tiempo.

El contenido psíquico de las historias, tanto colectivo como personal, salva de la muerte por abandono de esta sabiduría antiguos y, acompaña a las mujeres a reconocer su doble naturaleza, es decir, el Yo salvaje y el Yo civilizado, y amar esa dualidad. Contextualizar la dualidad armonizando lo ancestral con lo moderno; el mundo interior con el exterior; lo que es adentro como lo que es afuera; es un principio perfectamente generalizado para la sabiduría de varias culturas, y sumamente importante, para el cultivo de una sana relación con las propias raíces, en un viaje donde se toma lo mejor de la adaptación a la globalización sin sufrir el embiste de la publicidad y frialdad por alienación y globalización, ofreciendo hacía el mundo las bondades de la tierra en formas de alimento, de fuerza, inteligencia y de alegría.

Por mi parte, seguiré investigando y compartiendo los mitos y las historias que nos van formando. Espero poco a poco, al entenderlas y hacerlas mías, poderlas narrar con cadencia y armonía. Agradezco a Maritza Villavicencio​ por su nuevo paso en la transmisión de estas historias, que son la historia de todas y todos. Es observando y guiándonos unas a otras que podemos volver a casa, es decir a nosotras mismas.

Fuentes:
** Curso Taller: Diosas y Divinas del Antiguo Perú – Dictado del 16 al 25 de mayo del 2017 por la Historiadora Maritza Villavicencio.
**Women Who Run With the Wolves: Myths and Stories of the Wild Woman Archetype (Ballantine, 1992/ 1996, Estados Unidos)
** Blog ORANEK https://maritzavillavicencio.lamula.pe/
** Foto: Epígrafe de la novela: “Chaska” , Maritza Villavicencio
** Dioses y hombres de Huarochiri – José María Arguedas

Publicado por Auria Paz Aguilar

Storyteller, Musician, and Entrepreneur.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: